Mostrando las entradas con la etiqueta Gramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gramática. Mostrar todas las entradas

21 diciembre 2014

Menos es menos

A continuación una pequeña curaduría aleatoria sobre el tema de lo mínimo y lo cotidiano en fotografías encontradas en internet.
Todos ellos tienen en común el pertenecer a una estética austera. La composición dialoga con las proporciones, el punto de vista, las dimensiones y la luz. Cada uno de los elementos incluidos en la composición son fundamentales: el foquito de luz, el pliegue del zócalo, el palo apoyado en la pared.

El minimalismo no es una sola cosa. Es un estilo que abarca muchísimas variantes, muchas de ellas contrapuestas entre sí. Estas imágenes encontradas en internet son parecidas y a la vez diferentes entre sí. Se puede leer en ellas la huella histórica, que diferencia enormemente los trabajos de la década del 70 de los trabajos de la actualidad. Se puede diferenciar lo comercial de lo artístico.
Los trabajos antiguos me resultan más poéticos, de alguna manera es un minimalismo más romantizado.  Las obras modernas son más conceptuales, como el foquito de Jason Dodge. El minimalismo todavía sigue su camino a la abstracción. Hay todavía hay mucho que decir.
El ready made de Ikea me parece un objeto encontradísimo. Ellos sí que supieron hacer dinero con el despojamiento a ultranza, sobre todo el de los precios. Algunos pocos encuentran la fórmula del arte fuera del museo y se forran.

 I. El espacio quebrado propone una arquitectura típica de los sueños.

Ian Waelder, After a Hippie Jump,  2014
  

II. El palo sostiene a la pared

 Richard Serra, Prop, 1968
 

III. Vieja escuela. La poética del papel y el paso del tiempo

Tony Conrad, Yellow Movie, 1973
 

IV. Moderno

Jason Dodge, Marked by Lights, 2011
 
Jason Dodge, A Signal Bell Tuned A Inside a Wall, 2011
 


 

V. Minimalismo popular

 
Ikea, Mulig Clothes rack, white, 99 x 152 cm


24 mayo 2014

Brevedad

Bach, Trio, El arte de la fuga. 

Un adagio de un compás. 

28 noviembre 2011

Bla + bla

Dicen que lleva dos generaciones construir un lenguaje nuevo (hablo del lenguaje de las palabras); la primera generación crea las semi-reglas gramaticales, fusionando otros lenguajes e inventando estructuras y vocablos nuevos sobre ellos, y la segunda generación ya nacida en este idioma, deja de mezclar y traducir y experiencia el lenguaje como tal.

Las lenguas están constantemente en proceso de cambio, mutación, desaparición y creación. Siempre se piensa en las lenguas muertas, pero menos se piensa en las lenguas en constante gestación. Me gusta situarme en este punto, abrir los ojos alrededor y ver como se arma una lengua con trozos de otras cosas que se volverán sustanciales.

Estas son conversaciones importantes, substanciales para mi lenguaje musical.

24 agosto 2011

Paráfrasis

Ockeghem utiliza un procedimiento de composición llamado parafraseo que consiste en reformular materiales musicales existentes una y otra vez.

En el Kyrie de su misa Pro defunctis o Réquiem, utiliza el canto gregoriano como base de la composición. Esta vez no lo utiliza en el bajo sino en la voz superior reformulandolo nueve veces seguidas, una a continuación de otra. Hay cambios de distinta índole: en la línea melódica, en la armonización con respecto a las otras voces, en la textura vocal -cantidad de voces utilizadas-, etc.

El concepto de paráfrasis es diferente al concepto de variación. La variación en música implica un original que va mutando sucesivamente, que asume un punto de partida y a partir de él, una sucesión progresiva de cambios. Las variaciones pueden no seguir un orden entre si, pero hay claramente un material originario.

La paráfrasis es un procedimiento distinto a la variación, ya que se basa en la reformulación de lo mismo (en este caso el canto gregoriano) una y otra vez, yendo y viniendo de un original que en definitiva puede ser cualquiera de las versiones.

En la música de Ockeghem el concepto de imitación entre las voces no existe, algo difícil de pensar para nosotros, ni tampoco la idea de desarrollo donde una cosa lleva a la otra. Los elementos de repetición que le van dando cohesión al discurso musical funcionan a un nivel más estructural, originados por el mismo procedimiento, pero con una lógica descentralizada, menos lineal.

Una versión espectacular del Réquiem de Ockeghem es la del ensamble Organum bajo la dirección de Marcel Peres (¡¡que manera creativa de hacer música antigua!!) En esta versión el Réquiem esta transpuesto a un registro más grave que el habitual, lo que hace de la armonía (todas las voces son masculinas) una experiencia tímbrica y textural diferente.

Inspirada en Ockeghem, compongo Spiegeltjes, piezas para clarinete, cinta y linternas mágicas.

 

 


26 julio 2010

Dando la nota

En un hipotético antes, si uno vivía en el bosque se hacía una casa de madera; si uno vivía cerca de una cantera, una casa de piedra. Si vivía en el polo, una casa de hielo.
Yo vivía en el paralelo 33° y la tradición europea fue siempre prestada. Las notas venían en barco y las leyes de la armonía llegaban con un poco de distorsión y de atraso. Las recibíamos siempre con mucha algarabía mezclada con cierta solemnidad.
Yo vivía allá y la música popular, fuera de las guitarreadas de cumpleaños, era para mí aún más exótica que la segunda escuela de Viena.
A la hora de escribir pienso… ¿Y las notas? ¿Qué, dónde, por qué? ¿Con qué construyo esta casa?
¿Armonía cromática para mantener la neutralidad? ¿Una canción porque me conecta con lo que dicen que son mis fuentes? ¿Armonía espectral? ¿Música del azar?
¿Cuáles son los materiales orgánicos (me refiero siempre a las notas) que caen bajo su propio peso a la hora de escribir?
Tal vez “las notas” en algunas propuestas sean secundarias. Pero igual siguen estando. Imprimen un color, una aura, existen. De hecho están todo el tiempo aunque no se oigan. La altura del sonido es un hecho físico como la rotación de la tierra. La manera de percibir la altura es aún más estructural que el aparato auditivo. Se puede ser sordo y funcional a la armonía.

02 junio 2009

La vida pende de un hilo


Quiero armar estructuras consistentes con aire, con detalles, con pequeñeces. Pienso en las maquetas con hilos de la sagrada familia de Gaudí, tan sólidas en su fragilidad, tan consistentes en su delirio. Ideas tan fuertes y frágiles como la existencia. A Gaudí lo mato un tranvía cruzando la calle.
Pienso en Nono y en los bocetos del cuarteto de cuerdas “Fragmente…” que pude estudiar en su archivo en Venecia. Cálculos, cuentas, proporciones, detalles. La superestructura del Fragmente está constantemente quebrada por la fragilidad de los recursos de unas cuerdas diferentes a las de Gaudí, pero también suspendidas en la catedral de los innumerables silencios y fragmentaciones del discurso. La música se escucha abstracta y calculada a la vez. Como el diseño del agua o de la nieve.
Mi pieza para órgano se llama por eso La arquitectura del aire. No del aire soplado, no del aire de la respiración, sino del aire que sostiene las cosas.



 


06 marzo 2009

Pura introducción

"[...] nos presenta una obra sin introducción ni desenlace que pueda ser leída como puro nudo"  - Rafael Spregelburd - Bloqueo     

Esta canción es pura introducción.

Puro grupeto

Hay músicas donde un rasgo característico define la pieza. El ornamento es el material de esta pieza.